Derecho del Consumidor
Facultad de Derecho | Buenos Aires
Curso de posgrado

Docentes:
- Dr. Fernando Shina.
- Dr. Waldo Sobrino.
- Dr. Juan Agustín Brusa.

Objetivos
- Desarrollar en los alumnos habilidades que les permitan concre-tar pensamientos críticos referidos a las relaciones de consumo. Se pondrá especial énfasis en el estudio y compresión del fenómeno de la publicidad, el derecho constitucional de recibir información adecuada, el crédito y su aplicación en el consumo.
- Reflexionar sobre las profundas transformaciones sociales, culturales y tecnológicas del mundo actual y cómo influyen en el ámbito del derecho.
- Utilizar el aula como un espacio de reflexión que trascienda la realidad local, tratando de comprender al mundo actual y sus condiciones sociales, económicas y culturales.
- Determinar un diagnóstico que permita visualizar la posición de los consumidores en la Argentina. Realizar una comparación entre nuestro país y otras naciones.

Programa
LAS RELACIONES DE CONSUMO - INTRODUCCIÓN AL TEMA
- Evolución Histórica. A) breve recorrido desde el Código Civil hasta nuestro días. B) El derecho del Consumidor en la Constitución Nacional. C) La autonomía de la voluntad en la época de la comercialización masiva. D) El acto jurídico voluntario y el discernimiento del consumidor. El artículo 897 del CC y el artículo. E) Los daños: La teoría general de la reparación de los daños y los daños punitivos en la LDC.
- Los sujetos de la relación de consumo. A) El consumidor y el sujeto expuesto a la relación de consumo. El artículo 1º de la LDC. B) Las empresas proveedoras de bienes y servicios. ¿Quiénes integran la cadena de comercialización? Responsabilidad legal de los integrantes de la “cadena de comercialización. El artículo 2º de la LDC.
- Principios Protectorios de la LDC. A) El artículo 3º de la LDC. Interpretación. B) El Orden Público. C) El trato digno y trato igualitario. El artículo 8º bis de la LDC. D) Las garantías, la rescisión contractual y los vicios redhibitorios en la LDC. Los artículos 11º a 18º LDC; E) La prescripción en las relaciones de consumo. El artículo 50 LDC; F) Las cargas probatorias dinámicas en las relaciones de consumo. El artículo 50 LDC; G) Los daños punitivos y su aplicación en la argentina y en el derecho comparado. El artículo 52 bis LDC; H) La gratuidad de la justicia y el beneficio de litigar sin gastos. La gratuidad en las acciones individuales y en las acciones colectivas. Los artículos 53º y 55º LDC.
- Solución de casos prácticos.
Las acciones de clase en la Argentina y en el derecho comparado
- A) Definición de acción de clase. B) ¿Para qué sirven las acciones de clase? C) Las acciones de clase en el derecho comparado. La regla 23 del derecho norteamericano. La certificación de la clase. Similitudes y diferencias con las excepciones previas de nuestro código de procedimiento. D) Su aplicación en el derecho comparado. E) Evolución jurisprudencial y doctrinaria de la CSJN. El caso Halabi (2009): La clasificación tripartida de los derechos. El caso Cavalieri (2012): La tipicidad del reclamo. El caso Padec (2013): aspectos innovadores. El voto de la mayoría. El voto de la Ministra Argibay. El considerando 16 de del fallo Padec. F) Los sujetos legitimados. Los problemas que plantea la legitimación activa de las Asociaciones de Defensa del Consumidor.
- A) Requisitos de Procedencia de las acciones de clase. La existencia del caso judicial colectivo; La identificación del grupo afectado; La existencia y la extensión del daño; Derechos homogéneos, derechos homogenizados. Identidad de causa de afectación y pluralidad de afectados. B) Conflictos frecuentes en la interpretación de la ley: La interpretación de la gratuidad de la justicia. La interpretación de la Prescripción. La notificación de la clase. C) La acción de nulidad y cese de conducta y la acción de años. Una correcta interpretación y uso de las herramientas propuestas en el artículo 54º LDC.
- Presentación de casos reales, nacionales y extranjeros.
El Consumidor de servicios bancarios y financieros
- Introducción a la temática de los servicios bancarios y financieros
- ¿Quiénes son los consumidores de servicios financieros? Concepto y definición. Las entidades bancarias y financieras. La cuestión de la posición de privilegio.
- Normativa aplicable al cliente bancario complementaria a la LDC. Deber de información especifico – Su importancia. La prórroga de jurisdicción y el inversor bursátil. Fallos.
- La LDC y el inversor bursátil. Casos en argentina y en el Derecho comparado).
- Patologías y vicios más desarrollados en los productos bancarios y extra bancarios Fallos.
- Seguros de vida (tarjetas de crédito, préstamos personales y créditos de consumo).
- Tasas de interés abusivas (tarjetas de crédito, préstamos personales y en créditos de consumo). El Costos Financiero Total (CFT) - Definición y concepto.
- La garantía extendida en los créditos de consumo.
- Cobro de cargos inconducentes. Casos prácticos.
- El robo Hormiga – La ignorancia del usuario individual y la importancia de la acciones de clase en este sentido. Fallos.
El consumidor de servicios de seguros
- Protección y defensa de los usuarios de seguros.
- La aplicación de la Ley de Defensa del Consumidor a los Seguros.
- La Ley de Defensa del Consumidores y las modificaciones a la Ley de Seguros.
- Los Consumidores de Seguros: asegurados; empresas y Víctimas de Accidentes de tránsito. Situación actual de la Jurisprudencia. Fallos Plenarios. Proyecto de Código Civil de 2012.
- Las diferentes Cláusulas abusivas en los contratos seguros.
El Procedimiento Administrativo
- La acción administrativa de consumo
- Aspectos importantes del procedimiento administrativo: la imputación - Las medidas cautelares –
- Las medidas autosatisfactivas en el procedimiento administrativo.
- El Daño Directo.
A) EL SERVICIO DE CONCILIACIÓN PREVIA EN LAS RELACIONES DE CONSUMO
- Ámbito de intervención. Limitaciones jurisdiccionales.
- El conciliador. Requisitos para ejercer el cargo.
- El procedimiento ante el COPRE.
- El acuerdo. La homologación.
- Honorarios del conciliador.
B) AUDITORÍA EN LAS RELACIONES DE CONSUMO
- El Auditor en las relaciones de consumo.
- Designación del auditor.
- Remuneración del auditor.
- Reglas del procedimiento ante la Auditoría en las Relaciones de Consumo.
- Las audiencias orales.
- Las pruebas. Sustanciación.
- Facultades instructorias del Auditor.
- Resolución definitiva. El recurso judicial directo.
C) LA JUSTICIA NACIONAL EN LAS RELACIONES DE CONSUMO
- Órganos jurisdiccionales.
- Normas específicas del proceso.
- La competencia.
- La legitimación activa
- Los principios aplicables al proceso.

Solicitar más información sobre la carrera
Estudiar en la UCA
Colegio Santo Tomás
Comunidad UCA
Investigación y publicaciones
Extensión y servicios
Prensa y medios
Pontificia Universidad Católica Argentina - Av. Alicia Moreau de Justo 1300, C1107AAZ, Buenos Aires, Argentina +54 11 4349 0200